Impulsan investigación de plantas medicinales

El pueblo indígena Ñamepaco, ubicado entre Colombia y Brasil, comparte sus experiencias ancestrales en el uso y estudio de plantas medicinales. Desde sus ancestros los ñamepaco ya clasificaban y utilizaban las plantas con fines curativos. Hoy, sus saberes se acercan a la ciencia mediante la creación de fichas botánicas que conectan el conocimiento ancestral con el científico. Los ñamepaco heredaron sus conocimiento de Iñapirruculi, su dios protector, está profundamente arraigado a su forma de vida, lo que hace imprescindible que cualquier intento de comercialización respete su cultura y su autonomía. Desde 2024, en alianza con investigadores locales y el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá, el pueblo Ñamepaco ha identificado plantas para desarrollar productos como cremas y aceites, señala el diario El Espectador. Esto podría generar avance y bienestar para sus comunidades. Sin embargo, no existen mecanismos sólidos que protejan los conocimientos tradicionales ni aseguren la distribución equitativa de los beneficios. Pese al reconocimiento constitucional de la autonomía indígena en 1991 y recientes avances como los decretos 1275 y 488, Colombia carece de una ley específica que proteja de manera integral el conocimiento ancestral. Instrumentos internacionales como el Protocolo de Nagoya o la Decisión 391 de la Comunidad Andina tampoco tienen fuerza legal vinculante dentro del país, lo que deja a los pueblos indígenas en una situación de vulnerabilidad frente a terceros interesados en sus saberes. Esta falta de protección permite que los nombres científicos y los usos medicinales documentados se desvinculen del proceso comunitario que los originó, dificultando el reconocimiento del aporte indígena. Líderes como Ricardo de la Pava, de la Fundación Gaia Amazonas, subrayan la necesidad de crear un protocolo biocultural nacional que regule el uso del conocimiento tradicional y permita la interacción equitativa entre el conocimiento indígena y el científico.
Gorra del Tejido

Gorras del Tejido de mujeres indígenas Cada gorra lleva impreso o bordado el logo distintivo del colectivo de tejedoras indígenas, representando la riqueza cultural y la lucha por mantener vivas sus tradiciones. Los diseños suelen incorporar motivos geométricos, simbología étnica o colores vibrantes, inspirados en los textiles tradicionales. Tu nombre Tu correo electrónico Teléfono Tu mensaje
Título de prueba de una noticia

Régimen de propiedad comunitaria indígena

Se promueve el diálogo interétnico con actores políticos para resolver los vacíos legislativos acerca de la propiedad de la tierra, la propiedad intelectual colectiva y derecho de autor ancestral, propiedad de los recursos genéticos y germoplasma.
Derecho al Buen Morir-Buen Vivir

Se propuso una ley nacional de Sistema de Información para el Buen Vivir. Se propondrán proyectos de ley de cementerios indígenas y protección de espacios bioculturales sagrados ligados a cuerpos de agua.
Inclusión de la variable étnica en el Censo Nacional de Población y Vivienda

Se propusieron mesas de trabajo con el INDEC y otros organismos estatales para la inclusión de la variable étnica y los derechos lingüísticos. Se logró incluir la pregunta 24 y realizar estudios de salud y trabajadores de la salud incluyendo la variable étnica con agencias de investigación y organizaciones feministas.
Consulta x la ley de propiedad comunitaria indígena

Desde el Tejido de Profesionales Indígenas intervenimos en: En Foro Feminista Parlamentario 2022 y eventos feministas internacionales desde 2019 para promover la alianza entre mujeres indigenas y no indigenas en la ampliacion de la participación política de las mujeres indigenas en las normas legislativas que competen a los derechos colectivos.
Concurso de Ensayo sobre Pensamiento Andino 2024

Tema 2024: ¿Qué significa ser indígena hoy? La migración del campo a la ciudad, las complejidades del desarrollo económico, la crisis climática y la emergencia de nuevas agendas sociales, han puesto el asunto de la identidad y la agenda indígena en un contexto complejo en los últimos años. Por ejemplo, una parte importante de la población indígena ya no solo habita en el mundo rural sino que es más bien predominantemente urbana (en Lima, El Alto, Santa Cruz o Quito) trastocando de forma profunda las instituciones, valores, visiones y preocupaciones de los individuos y colectivos indígenas tradicionales. Esta complejidad no solo se ve reflejada en los resultados de la identificación étnica de los censos nacionales (recientemente llevados a cabo en Ecuador y Bolivia), sino también en las agendas de lucha y de cambio social de los individuos, colectivos y sociedad indígenas. En Huwan Yunpa consideramos relevante reflexionar sobre lo que significa ser indígena en América Andina en la actualidad, ya sea desde una perspectiva individual, pero también colectiva. Algunas preguntas guías que sugerimos tomar en cuenta en la elaboración de los ensayos de este año son: ¿Qué cambios estadísticos se observan en el análisis comparativo de los últimos censos nacionales de los países andinos respecto al tema de la identificación étnica? ¿Qué factores los explican? ¿Qué características o elementos unifican a los pueblos indígenas de América Andina? ¿Cuáles son las agendas que movilizan las identidades indígenas actualmente? ¿Cómo interactúan las identidades indígenas con la urbanidad, el acceso a la educación oficial, la economía, la crisis climática y otros factores actuales? ¿Qué expectativas o proyectos a futuro se generan desde un re-pensamiento de las identidades indígenas en la actualidad? Ver ensayos de ediciones anteriores como material de referencia sugerida aquí o la biblioteca del colectivo aliado Jichha. REGLAS DEL CONCURSO: Podrán participar todas las personas con residencia en los siguientes países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan publicado o recibido con anterioridad a otro premio o concurso, incluso si el fallo esté pendiente. Los ensayos son libres en tanto estén vinculados a la temática planteada y en diálogo a corrientes de pensamiento afines como el indianismo y el katarismo. Las obras pueden ser presentadas en español, quechua y aimara. Los formatos aceptados son los siguientes: Escrito. La extensión mínima será de 3 páginas y máxima de 6. Debe presentarse digitado en formato A4, a espacio y medio entre líneas, en letra Arial 12. Podcast. Archivo digital de voz con una duración mínima de 10 minutos. Contenidos gráficos: Contenidos visuales con leyendas detalladas Los participantes concursarán bajo seudónimo. Las propuestas deben ser enviadas a fchura@huwanyunpa.org como archivo de editor de texto, diapositivas o un archivo MP3. Deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del ensayo y el seudónimo del participante. Asimismo, deberá adjuntarse un archivo separado con: nombres y apellidos completos del autor, lugar de nacimiento, dirección domiciliaria, teléfono, un resumen biográfico, fotocopia de documento de identidad. Los trabajos serán recibidos hasta el 31 de agosto del 2024 a las 24 horas (Hora de La Paz). Los premios son: Primer Puesto: US $500 dólares o su equivalente en la moneda del país del ganador. Del segundo al quinto puesto: Mención de Honor y publicación Los concursantes podrán presentar más de un ensayo al concurso, siempre que lo hagan en comunicaciones distintas El Jurado Calificador será anónimo hasta la publicación de los resultados. En caso se reciba ensayos en quechua o aimara, se conformará un jurado calificado en dicho idioma. El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir del 27 de septiembre de 2024. El ensayo ganador será publicado por HUWAN YUNPA. Los ensayos serán sometidos a revisión de contenidos. Huwan Yunpa se reserva los derechos para la primera edición por el período de un año; y para publicaciones antológicas y por Internet sin límite de tiempo. Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen totalmente al premiado. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados. Como participantes en el concurso, las personas aceptan las condiciones planteadas al enviar su trabajo. Cualquier duda que pueda surgir de la interpretación de estas bases podrá ser resuelta por la organización, a través de la dirección de correo electrónico: fchura@huwanyunpa.org En lo no previsto en estas bases, estará basado en lo que determinen el Jurado Calificador y los organizadores. Fuente: huwanyunpa.org
Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder

Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil

A comienzos del año 2019, la recientemente electa Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría invitó a los Comités nacionales a trabajar en problemas específicos de su área. El Comité de Salud Ambiental entre varias líneas de trabajo seleccionó el tema: “Efecto de los agrotóxicos en la salud Infantil”