Tejido de Profesionales Indígenas

¿EN QUE LENGUA INDÍGENA QUERÉS LEER ESTE SITIO?

¿EN QUE LENGUA INDÍGENA QUERÉS LEER ESTE SITIO?

Diálogo de saberes epistémicos

Diálogo de saberes epistémicos

Régimen de propiedad comunitaria indígena

Se promueve el diálogo interétnico con actores políticos para resolver los vacíos legislativos acerca de la propiedad de la tierra, la propiedad intelectual colectiva y derecho de autor ancestral, propiedad de los recursos genéticos y germoplasma.

Derecho al Buen Morir-Buen Vivir

Se propuso una ley nacional de Sistema de Información para el Buen Vivir. Se propondrán proyectos de ley de cementerios indígenas y protección de espacios bioculturales sagrados ligados a cuerpos de agua.

Inclusión de la variable étnica en el Censo Nacional de Población y Vivienda

Se propusieron mesas de trabajo con el INDEC y otros organismos estatales para la inclusión de la variable étnica y los derechos lingüísticos. Se logró incluir la pregunta 24 y realizar estudios de salud y trabajadores de la salud incluyendo la variable étnica con agencias de investigación y organizaciones feministas.  

Consulta x la ley de propiedad comunitaria indígena

Desde el Tejido de Profesionales Indígenas intervenimos en: En Foro Feminista Parlamentario 2022 y eventos feministas internacionales desde 2019 para promover la alianza entre mujeres indigenas y no indigenas en la ampliacion de la participación política de las mujeres indigenas en las normas legislativas que competen a los derechos colectivos.

Concurso de Ensayo sobre Pensamiento Andino 2024

Tema 2024: ¿Qué significa ser indígena hoy? La migración del campo a la ciudad, las complejidades del desarrollo económico, la crisis climática y la emergencia de nuevas agendas sociales, han puesto el asunto de la identidad y la agenda indígena en un contexto complejo en los últimos años. Por ejemplo, una parte importante de la población indígena ya no solo habita en el mundo rural sino que es más bien predominantemente urbana (en Lima, El Alto, Santa Cruz o Quito) trastocando de forma profunda las instituciones, valores, visiones y preocupaciones de los individuos y colectivos indígenas tradicionales. Esta complejidad no solo se ve reflejada en los resultados de la identificación étnica de los censos nacionales (recientemente llevados a cabo en Ecuador y Bolivia), sino también en las agendas de lucha y de cambio social de los individuos, colectivos y sociedad indígenas. En Huwan Yunpa consideramos relevante reflexionar sobre lo que significa ser indígena en América Andina en la actualidad, ya sea desde una perspectiva individual, pero también colectiva. Algunas preguntas guías que sugerimos tomar en cuenta en la elaboración de los ensayos de este año son: ¿Qué cambios estadísticos se observan en el análisis comparativo de los últimos censos nacionales de los países andinos respecto al tema de la identificación étnica? ¿Qué factores los explican? ¿Qué características o elementos unifican a los pueblos indígenas de América Andina? ¿Cuáles son las agendas que movilizan las identidades indígenas actualmente? ¿Cómo interactúan las identidades indígenas con la urbanidad, el acceso a la educación oficial, la economía, la crisis climática y otros factores actuales? ¿Qué expectativas o proyectos a futuro se generan desde un re-pensamiento de las identidades indígenas en la actualidad? Ver ensayos de ediciones anteriores como material de referencia sugerida aquí o la biblioteca del colectivo aliado Jichha. REGLAS DEL CONCURSO:  Podrán participar todas las personas con residencia en los siguientes países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Asimismo, solo participarán obras que no se hayan publicado o recibido con anterioridad a otro premio o concurso, incluso si el fallo esté pendiente. Los ensayos son libres en tanto estén vinculados a la temática planteada y en diálogo a corrientes de pensamiento afines como el indianismo y el katarismo. Las obras pueden ser presentadas en español, quechua y aimara.  Los formatos aceptados son los siguientes: Escrito. La extensión mínima será de 3 páginas y máxima de 6. Debe presentarse digitado en formato A4, a espacio y medio entre líneas, en letra Arial 12. Podcast. Archivo digital de voz con una duración mínima de 10 minutos. Contenidos gráficos: Contenidos visuales con leyendas detalladas Los participantes concursarán bajo seudónimo. Las propuestas deben ser enviadas a fchura@huwanyunpa.org como archivo de editor de texto, diapositivas o un archivo MP3. Deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del ensayo y el seudónimo del participante. Asimismo, deberá adjuntarse un archivo separado con: nombres y apellidos completos del autor, lugar de nacimiento, dirección domiciliaria, teléfono, un resumen biográfico, fotocopia de documento de identidad. Los trabajos serán recibidos hasta el 31 de  agosto del 2024 a las 24 horas (Hora de La Paz). Los premios son: Primer Puesto: US $500 dólares o su equivalente en la moneda del país del ganador. Del segundo al quinto puesto: Mención de Honor y publicación  Los concursantes podrán presentar más de un ensayo al concurso, siempre que lo hagan en comunicaciones distintas El Jurado Calificador será anónimo hasta la publicación de los resultados. En caso se reciba ensayos en quechua o aimara, se conformará un jurado calificado en dicho idioma. El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir del 27 de septiembre de 2024. El ensayo ganador será publicado por HUWAN YUNPA. Los ensayos serán sometidos a revisión de contenidos. Huwan Yunpa se reserva los derechos para la primera edición por el período de un año; y para publicaciones antológicas y por Internet sin límite de tiempo. Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen totalmente al premiado. La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados. Como participantes en el concurso, las personas aceptan las condiciones planteadas al enviar su trabajo. Cualquier duda que pueda surgir de la interpretación de estas bases podrá ser resuelta por la organización, a través de la dirección de correo electrónico: fchura@huwanyunpa.org En lo no previsto en estas bases, estará basado en lo que determinen el Jurado Calificador y los organizadores.    Fuente: huwanyunpa.org

Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil

A comienzos del año 2019, la recientemente electa Comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría invitó a los Comités nacionales a trabajar en problemas específicos de su área. El Comité de Salud Ambiental entre varias líneas de trabajo seleccionó el tema: “Efecto de los agrotóxicos en la salud Infantil”

LA TETA ASUSTADA : La enfermedad del miedo 

En este video, les traemos el resumen de “La Teta Asustada”. Esta conmovedora obra del cine peruano nos sumerge en una historia única y llena de emociones que no querrás perderte. Dirigida por Claudia Llosa, es una película que ha dejado una profunda huella en la cinematografía mundial. La película se centra en la vida de Fausta, una joven que vive en una comunidad rural en Perú y que carga con una historia familiar llena de dolor y tradiciones ancestrales. Ella debe adaptarse a lo que sucede a su alredededor para así poder expresar sus emociones y superar sus miedos. https://www.youtube.com/watch?v=RVcyqOCemyI

Renata Flores – Trap + Quechua – Tijeras ft. Kayfex

“Los feminicidios hieren, aún más cuando quedan impunes. En mi tema quiero plasmar lo que sentimos al ver tanto sufrimiento de muchas mujeres (madres, esposas, hijas, hermanas y amigas) y mientras eso sucede los padres de la patria se dan el lujo de comprar flores caras, perfumando su entorno podrido. ¡Eso no nos debe desanimar, tenemos que seguir unidas cuidándonos las unas a las otras! Con este video quiero animar a las mujeres que NO CALLEN ante tanta injusticia y corrupción. https://www.youtube.com/watch?v=VQUrV_v7OK8

Artesana wichí de Formosa recibió el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes

Norma Rodríguez fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar y por promover la organización de mujeres originarias en el Gran Chaco. El Fondo Nacional de las Artes antes de cerrar el 2020 dio a conocer los nombres de quienes serían reconocidos con el histórico premio Gran Trayectoria. Entre los 16 artistas del país destacados por sus logros artísticos y trayectoria profesional, como el cantautor León Gieco; el humorista gráfico e historietista, Quino; la cantora, escritora y narradora popular, Luisa Calcumil y la artesana wichi de Formosa, Norma Rodríguez que fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar, una planta nativa de los montes secos que crecen en el norte argentino. Además, Norma Rodríguez es actualmente Presidenta de la Cooperativa de Mujeres Indígenas más grande de Argentina que nuclea a dos mil integrantes de las etnias wichi, qom y pilagá del Gran Chaco. Norma Rodríguez, nació y vive en Lote 8, una comunidad wichi de 880 habitantes ubicada en el extremo oeste de Formosa casi al límite con Salta y Paraguay. La comunidad originaria de la provincia norteña está enclavada en el corazón de los bosques semiáridos del Gran Chaco argentino.  En ese lugar, generación tras generación las mujeres originarias wichis se ocupan de cosechar la planta de chaguar para luego desfibrar sus hojas y obtener hilos resistentes con los que fabrican cautivantes artesanías, como bolsos, vestidos, centros de mesa, polleras, canastos y, cada vez más, bellos textiles artesanales como carteras, muñecas, tapices y cintos que comercializan para vivir. Tejidos autóctonos  La técnica ancestral del tejido de chaguar es milenaria para las mujeres originarias, ellas caminan en el monte, seleccionan las hojas y las juntan atadas para facilitar el traslado. Después, cada hoja se pela manualmente para separar las fibras del chaguar, se golpean y raspan minuciosamente para limpiarlas y desarmarlas. Para continuar el proceso, las fibras son puestas al sol para que se sequen hasta quedar blanquecinas y poder hilarlas y teñirlas. “El chaguar es una planta que sale del monte que se parece a la aloe vera. Le sacamos las espinas que tiene y ahí le machacamos la fibra. Después la dejamos secar al sol. Así queda una fibra muy blanca que unimos en dos para formar hilachas. Ahí empezamos a buscar los colores del monte, que conseguimos de cortezas o raíces”, explicó Norma Rodríguez, Premio Trayectoria 2020.  Luego, cada fibra se manipula y retuerce con los dedos impregnados en ceniza. Así se convierte en un hilo fuerte y se va enmadejando, con raíces, frutos, cortezas y hojas se preparan los tintes que impregnan a las fibras al hervirlas para darles color.  Hoy las artesanías de las mujeres wichis son reconocidas y valoradas en todo el mundo. https://youtu.be/X0hR3W3NWZY Norma Rodríguez desde Formosa contó lo que significa para ella hacer artesanías con chaguar, el proceso de cambio de valorización del trabajo artesanal para las mujeres wichis y como se formó la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y el trabajo de empoderamiento que realizan en la asociación.   “Desde niña me gustaba tejer. Cuando agarro el chaguar me siento muy contenta porque el tejido significa para mí sostener a mi familia, mis hijos. Me da tanta felicidad porque si no fuera por este trabajo de mujeres indígenas, no podríamos conseguir lo que necesitamos para nuestras casas”. ¿Qué es la CoM.Ar y dónde radica su importancia? La Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco nos permitió organizarnos como mujeres indígenas de las etnias wichí, pilagá y qomle’ec. Fue y es un largo aprendizaje. Primero, nos juntamos en cada asociación y luego nos reunimos las 23 para formar la cooperativa. Ahora, desde la pandemia, nos permite estar conectadas. También es importante para nosotros porque a través de nuestra organización hacemos cursos e invitamos a las mujeres jóvenes a que aprendan no solo a tejer sino también a teñir con los colores del monte. Queremos que no dejen de usar esta técnica y continúen cuando ya no estemos más nosotras, para que no se pierda nuestra cultura. La artesana formoseña señaló que presentaron varios proyectos para que las comunidades puedan trabajar. La cooperativa nos ayudó mucho porque a través de ella hombres que no tenían trabajo pudieron vender el carbón y la leña que producían. A través de esta organización de mujeres conseguimos apoyarlos y también sembrar huertas que consumen nuestras comunidades. Gracias al trabajo cooperativo nos ayudamos en cada comunidad, dijo Norma Rodríguez.  Con representación de diferentes provincias y paridad de género, el listado del premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes, propuso destacar para cerrar el 2020 atravesado por la pandemia: la diversidad cultural, la solidaridad y la gestión cultural.   Fuente: eldepartamental.com