Donde el juego siembre memoria: primer campeonato de palín en los Toldos

El lunes 13 de octubre de 2025 se realizará el primer Campeonato de Palin en Los Toldos, ciudad de la provincia de Buenos Aires con las escuelas rurales y urbanas de nivel primario donde está situada la Comunidad Mapuche Epu Lafken, la Casa Azul en el campo. En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, esta jornada se propone desde la educación autónoma mapuche como un espacio para revitalizar prácticas culturales y deportivas que afirman la identidad mapuche en las y los niños que transitan las escuelas de gestión estatal y privada. ¿De dónde viene el nombre Palin? La palabra Pali en mapuzungun, es el nombre que se le da a la bola/bocha que se arma manualmente de un nudo de un árbol. Para jugar al PALIN se necesita un wiño (rama de madera dura con curvatura), para ver el modo de construirlo puede consultar a las redes de la Comunidad Epu Lafken https://www.instagram.com/p/DPO7iyxEW1A El palín es un juego ancestral del pueblo mapuche, símbolo de encuentro, destreza y comunidad. No establece distinciones de género ni diversidad: tanto mujeres como varones pueden ser palife (jugadores). Si bien durante mucho tiempo la influencia de la Iglesia católica limitó la participación femenina, hoy esa presencia se recupera con fuerza, revalorizando el sentido colectivo e inclusivo de esta práctica ancestral. El Senado de la Provincia de Buenos Aires, ha presentado un proyecto de Declaración de Interés Legislativo (F784, 25-26) de dicho juego en vistas a incorporarlo dentro de los programas educativos y de Juegos Bonaerenses. Contacto de prensa: 2355- 479940 Email: comunidadepulafken@gmail.com
Julia Chuñil Yem tu espirítu es inmortal
Comunicado de la familia Con mucho dolor en nuestros corazones, después de meses de búsqueda, manifestaciones, convocatoria y el apoyo de muchos, damos a conocer la noticia después de una larga investigación donde se descubre que el principal sospechoso que hostigaba, le ofrecía dinero, etc., se hace el descubrimiento de un audio llamada. Julia Chuñil. “La quemaron”: Juan Carlos Morstadt reveló en llamada el destino de Julia Chuñil En el punto de prensa realizado hoy lunes 30/9 por parte de las abogadas, organizaciones de DDHH (Comité de ética contra la tortura y Amnistía Internacional) y la presencia de Pablo, hijo y vocero de la familia, se anunció una prueba que remece la investigación por la desaparición de Julia Chuñil. Se expuso que el principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”. Esta impactante revelación, hecha a casi 11 meses de su desaparición, contrasta con lo que acusan es un montaje de la Fiscalía para inculpar a los propios hijos de la víctima, mientras se ignora la evidencia contra Morstadt, dueño del predio. Pedimos mucho respeto y apoyo hacia la familia, en estos momentos tan difíciles, asimilando de no poder verla con vida, damos agradecimiento de todos por el apoyo que nos brindaron donde nos dieron fuerzas para seguir en su búsqueda. A casi un año de su desaparición, esperamos que se siga la investigación y que esta persona sea investigada y nos entregue a Julia Chuñil Catricura. Hacemos un llamado a convocatoria para manifestar y exigir que esta persona diga dónde está. Es difícil contener las lágrimas; como familia los mantendremos firmes para esperar a Julia, darle un descanso como se debe y prontamente que se haga justicia, que esta persona pague por el dolor que le causó a la familia después de meses de tristeza, angustia, los intentos de montaje hacia sus propios hijos y el asesinato de sus animales que eran parte de ella. Julia Chuñil Catricura quedaras marcada en la historia como la gran mujer valiente que lucho por sus derechos y siempre orgullosa de tus raíces mapuche, nuestro símbolo de lucha y resistencia
Premio poesía indígena en Argentina
Busca impulsar y visibilizar la producción poética de escritoras y escritores pertenecientes a pueblos y nacionalidades originarias del territorio argentino y sus regiones transfronterizas. De ese modo se propone crear un espacio de reconocimiento de la diversidad de tradiciones plurilingües y pluriculturales, y promover los imaginarios y las memorias poéticas de los diferentes territorios del país, de sur a norte y de norte a sur, del Gran Chaco a la cordillera y de la cordillera al mar o las ciudades, en su diversidad identitaria y lingüística. En los últimos veinte años asistimos a un importante movimiento de poetas y creadores indígenas que se ha ido consolidando en la última década como uno de los hechos culturales más relevantes del continente americano. En Argentina, la inclusión en el campo literario de las voces que se reconocen parte o pertenecen a naciones y pueblos originarios se ha minorizado o se ha venido postergando. Este Premio busca tender un puente en esta vacancia. Completar el formulario en: https://n9.cl/mbqjm
Premio poesía indígena en Argentina
Busca impulsar y visibilizar la producción poética de escritoras y escritores pertenecientes a pueblos y nacionalidades originarias del territorio argentino y sus regiones transfronterizas. De ese modo se propone crear un espacio de reconocimiento de la diversidad de tradiciones plurilingües y pluriculturales, y promover los imaginarios y las memorias poéticas de los diferentes territorios del país, de sur a norte y de norte a sur, del Gran Chaco a la cordillera y de la cordillera al mar o las ciudades, en su diversidad identitaria y lingüística. En los últimos veinte años asistimos a un importante movimiento de poetas y creadores indígenas que se ha ido consolidando en la última década como uno de los hechos culturales más relevantes del continente americano. En Argentina, la inclusión en el campo literario de las voces que se reconocen parte o pertenecen a naciones y pueblos originarios se ha minorizado o se ha venido postergando. Este Premio busca tender un puente en esta vacancia. Completar el formulario en:
‘Al Viento’: una muestra de lenguas de los pueblos del centro y del sur

Por Noelia Carrazana En Bariloche se inauguró recientemente la muestra “Al Viento. Lenguas de los territorios fuego patagónicos y pampeanos”, un proyecto que tiene como eje visibilizar la vitalidad de los pueblos indígenas y sus lenguas. Lejos de una mirada museificada, la exposición se presenta como un proceso vivo y es el resultado de un trabajo colaborativo entre comunidades y la Universidad Nacional de Río Negro, donde es docente la lingüista Marisa Malvestitti, especialista en el mapudungun, lengua mapuche, junto a investigadores y becarios/as de diversas universidades y de CONICET que conformaron el Grupo ALT (Archivos, Lenguas y Territorios). La muestra, en su carácter itinerante, se presentará en la Ciudad de Buenos Aires del 13 al 31 de octubre, en la planta baja y entrepiso del Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Av. Rivadavia 1841, CABA), con entrada gratuita. La inauguración oficial, prevista para el martes 14 de octubre a las 17 hs. El germen del proyecto Malvestitti recuerda que la iniciativa se remonta a 2017, con el inicio del proyecto PICT “Tecnologías de papel”, orientado a trabajar con archivos escritos en lenguas patagónicas documentados entre 1860 y 1950. “Ese fue el germen de la muestra. Desde el principio la pensamos itinerante, que pudiera explicar los procesos de documentación histórica y al mismo tiempo dar cuenta de lo que hoy se hace por el mantenimiento y la revitalización de las lenguas en la región”, explica. La propuesta se fortaleció cuando el equipo fue seleccionado por la Dirección Nacional de Museos y la Smithsonian Institution (EE.UU.), en una convocatoria que eligió solo cinco proyectos del país para recibir asesoría técnica. En esta instancia la principal referente del equipo fue Sandra Murriello, integrante del CITECDE-UNRN y especialista en comunicación pública de la ciencia. “Ahí aprendimos mucho sobre cómo encarar una exposición pensada para todo público, que mostrara de manera sencilla procesos complejos y pusiera en discusión conceptos como la idea de extinción de las lenguas”, detalla Malvestitti. Contenidos interactivos El recorrido ofrece paneles, fotografías, objetos virtuales, videos, audios y materiales digitales accesibles mediante códigos QR. Quien visite la muestra puede escuchar el sonido de un kulxug o un koolo, explorar mapas interactivos o conocer piezas poco difundidas como el “arte rupestre móvil”: hachas talladas cuyos diseños también transmiten mensajes y marcas territoriales. “El prejuicio siempre fue pensar que los pueblos originarios eran ágrafos, que no tenían sistemas de comunicación. Con la muestra mostramos lo contrario: además de la oralidad, hubo múltiples formas de comunicación, desde la pintura rupestre hasta escritos de integrantes de los pueblos, a lo que se suman las nuevas producciones digitales actuales”, apunta la lingüista. Un trabajo colectivo y regional Para el diseño de Al viento, el Grupo ALT reunió a investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro, el Museo de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el CENPAT y también contó con colaboraciones de colegas del CiOP-CONICET y de la Universidad de Maule en Chile. “Es un grupo muy amplio y diverso, con especialistas en antropología y archivos, comunicación de la ciencia, etnomusicología y construcción de objetos digitales”, señala Malvestitti. Además, el proceso de construcción del guión incluyó consultas con equipos y personas que hoy trabajan en revitalización lingüística en diversas localidades patagónicas, Tierra del Fuego y Buenos Aires. Integra así referencias a “audios, videos, publicaciones, tapas de libros o materiales realizados por estos equipos y muchas veces compartidos en redes sociales. La idea es que la muestra también sea una ventana hacia esos espacios digitales donde también circulan hoy las lenguas”, subraya. Lenguas, territorios y derechos La Patagonia y la Pampa son los espacios históricos de expresión en diversas lenguas: mapuzungun, gününa yajüch, aonekko ‘a’ien, selk’nam, kawésqar, yagan, querandí, entre otras. Muchas veces se las consideró extinguidas, pero el último censo, la fuerza del movimiento indígena incorporó la pregunta sobre diversidad lingüística. Aunque el censo tiene subregistros importantes, la organización Tejido de Profesionales Indígenas considera que es una línea de base para la planificación de presupuestos estatales que contribuyan a reposicionar las lenguas minorizadas por el castellano. “Las lenguas no se pierden porque sí: hubo condiciones sociopolíticas que generaron su desplazamiento —prohibiciones, migraciones forzadas, pérdida de territorios—. Hoy hablamos de derechos lingüísticos de tercera generación, porque están íntimamente vinculados al derecho a vivir en un territorio y desarrollar en él prácticas sociales, espirituales y culturales”, sostiene Malvestitti. Desde esta perspectiva, los procesos de revitalización lingüística se entrelazan con las luchas territoriales. “Cuando una comunidad recupera territorio, también busca recuperar la lengua, porque es la que le permite sostener las prácticas espirituales y sociales que quiere ejercer allí”, explica. Jóvenes, escuelas y nuevas tecnologías La exposición está dirigida al público con interés en saber más sobre estos temas y se orienta también especialmente al ámbito educativo. “En general, en las escuelas se sabe poco sobre las lenguas que se hablaron y se hablan en la Patagonia. Nos interesa que niños, niñas y jóvenes puedan acercarse a este conocimiento y ver que no se trata de un pasado lejano, sino de procesos actuales”, dice la investigadora. En este punto, las nuevas tecnologías cumplen un papel clave. Códigos QR, mapas digitales y recursos audiovisuales permiten que las y los visitantes interactúen de manera atractiva con los contenidos. Para Malvestitti, también son herramientas valiosas en la revitalización lingüística: “Uno va leyendo consignas, aprendiendo palabras, escuchando audios y esas pequeñas incorporaciones van ampliando el repertorio lingüístico”. Además el equipo ha realizado en conjunto con estudiantes de las carreras de Letras de la UNRN una guía didáctica con actividades y lecturas que docentes de nivel medio y superior pueden trabajar contenidos en el aula. Todos los contenidos son de acceso libre en los enlaces https://www.archivosfuegopatagonicos.cenpat-conicet.gob.ar/exposicion-al-viento/ e https://www.iidypca.ar/comunicaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-la-ciencia Un mensaje vivo La muestra busca, en definitiva, desarmar la idea de lenguas muertas y pueblos desaparecidos. “Las lenguas están vivas, los pueblos también. Y aun cuando se
¡Convocatoria abierta! Anotate en la Primera Bienal de Arte Indígena en Buenos Aires

Con el objetivo de visibilizar, celebrar y honrar las expresiones artísticas de los pueblos originarios, llega la Primera Bienal de Arte Indígena a la Ciudad de Buenos Aires. Esta iniciativa convoca a artistas indígenas de Argentina y del extranjero a presentar sus obras y compartir su visión del mundo a través del arte contemporáneo con raíces ancestrales.
Seminario Web: Desafíos y oportunidades para las poblaciones Afrodescendientes e Indígenas en América Latina
El próximo 14 de agosto de 2025, a las 18h (hora de Colombia), se llevará a cabo un seminario web organizado por la Red de Demografía de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de ALAP (RED PIAFAL), con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las poblaciones indígenas y afrodescendientes en América Latina. En esta edición, el seminario contará con la participación de dos jóvenes investigadores que presentarán estudios en clave territorial y educativa: Para participar del seminario, es necesario inscribirse a través del enlace disponible en la biografía del perfil oficial de RED PIAFAL.
Impulsan investigación de plantas medicinales

El pueblo indígena Ñamepaco, ubicado entre Colombia y Brasil, comparte sus experiencias ancestrales en el uso y estudio de plantas medicinales. Desde sus ancestros los ñamepaco ya clasificaban y utilizaban las plantas con fines curativos. Hoy, sus saberes se acercan a la ciencia mediante la creación de fichas botánicas que conectan el conocimiento ancestral con el científico. Los ñamepaco heredaron sus conocimiento de Iñapirruculi, su dios protector, está profundamente arraigado a su forma de vida, lo que hace imprescindible que cualquier intento de comercialización respete su cultura y su autonomía. Desde 2024, en alianza con investigadores locales y el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá, el pueblo Ñamepaco ha identificado plantas para desarrollar productos como cremas y aceites, señala el diario El Espectador. Esto podría generar avance y bienestar para sus comunidades. Sin embargo, no existen mecanismos sólidos que protejan los conocimientos tradicionales ni aseguren la distribución equitativa de los beneficios. Pese al reconocimiento constitucional de la autonomía indígena en 1991 y recientes avances como los decretos 1275 y 488, Colombia carece de una ley específica que proteja de manera integral el conocimiento ancestral. Instrumentos internacionales como el Protocolo de Nagoya o la Decisión 391 de la Comunidad Andina tampoco tienen fuerza legal vinculante dentro del país, lo que deja a los pueblos indígenas en una situación de vulnerabilidad frente a terceros interesados en sus saberes. Esta falta de protección permite que los nombres científicos y los usos medicinales documentados se desvinculen del proceso comunitario que los originó, dificultando el reconocimiento del aporte indígena. Líderes como Ricardo de la Pava, de la Fundación Gaia Amazonas, subrayan la necesidad de crear un protocolo biocultural nacional que regule el uso del conocimiento tradicional y permita la interacción equitativa entre el conocimiento indígena y el científico.
II COLOQUIO de NUEVA ARQUITECTURA INDÍGENA en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA de YUCATAN

ARQA, COLOQUIO de NUEVA ARQUITECTURA INDÍGENA EN LAS AMERICAS y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CONVOCANA investigadores, estudiosos y hacedores de la arquitectura Indígena, miembros de los pueblos y comunidades indígenas de las Américas a participar. A realizarse Del 29 al 31 de octubre de 2025En la ciudad de Mérida, Yucatán, México El propósito del 2º COLOQUIO INTERNACIONAL y 1º CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA INDIGENA EN LAS AMÉRICAS es consolidarse como un espacio de difusión y divulgación del conocimiento, fomentando el diálogo intercultural, inter y multidisciplinario sobre temas relacionados con la cultura indígena y sus manifestaciones patrimoniales materiales e inmateriales vinculadas con el hábitat y el habitar, el diseño en todas sus manifestaciones, el arte indígena contemporáneo y temas conexos, del pasado, del presente y del futuro, sus resistencias y permanencia, sus variadas formas de adaptación y cambio frente a modernidades sociales, económicas y políticas, que condicionan la vigencia cultural de sus saberes y haceres a través del tiempo. Este congreso tiene su génesis en el 1º Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena realizado en la Ciudad de Buenos Aires en marzo de 2019. Durante tres días se reunieron, en la Biblioteca Nacional, profesionales, dirigentes indígenas y miembros de comunidades de Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Paraguay Perú, generando una sinergia que pudo continuarse luego de finalizada esta actividad a través de las redes sociales – Grupo cerrado de Facebook con el mismo nombre del Coloquio- la incorporación a la coordinación de las Universidades Autónoma de Yucatán (México) y Nacional de Misiones (Argentina) produciendo un entramado entre los distintos países de las Américas y la realización hasta el presente de 46 Encuentros Virtuales del Coloquio del cual participaron eminentes especialistas de todo continente. Se abre el debate, el intercambio y la presentación temática a partir del estudio de la génesis en el pasado originario, la resistencia y permanencia en el presente y de su proyección hacia el futuro. LOS MIEMBROS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS COMUNIDADES ESTAN ESPECIALMENTE INVITADOS A PARTICIPAR CON PRESENTACIONES SOBRE LOS TEMAS PROPUESTOS SE CONVOCA entonces a la presentación de trabajos sobre los siguientes temas: ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE: · Arquitectura de los pueblos originarios (PO) viviendas, edificios públicos: escuelas, hospitales, centros culturales, museos culturalmente apropiados · Diseño arquitectónico, paisajista, de interiores, textil, gráfico e indumentaria de los PO· Arte rupestre, mural, contemporáneo de los PO· Nueva museografía, formas de representación de los PO· El mundo indígena en la ciudad y los actores de PO POLITICAS PÚBLICAS: · Proyectos gubernamentales de vivienda y obra pública para los PO· Leyes, normativas y reglamentos de protección a los derechos a la autoría y a la producción de PO· Proyectos de desarrollo y espacio construido en tierras y territorios de los PO RESCATE, REVALORIZACIÓN Y REVITALIZACIÓN: · Buenas prácticas en el trabajo con comunidades indígenas de los PO· Nuevas tecnologías al rescate del pasado y el diseño del futuro de los PO· Programas y proyectos de las comunidades indígenas de gestión propia de los PO· Procesos de patrimonialización de los PO UNIVERSIDADES, PLURIVERSIDADES, ONG Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS: · Rol de las universidades en la incorporación de la temática al diseño curricular y formación de profesionales de los PO· Estudio de turistificación, gentrificación y cambios culturales de los PO· Universidades Indígenas Y será bienvenida cualquier otra propuesta temática no considerada. MODALIDAD DE REALIZACIÓN HÍBRIDA: Presencial en el Centro Cultural Universitario de la UADYParticipación en línea a través de la plataformaTransmisión en vivo en las redes sociales de ARQA y UADY LUGAR: Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán, calle 60 por calle 57 del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Calle 60 por calle 57 del centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN: Se podrá participar en las modalidades de PONENTE o ASISTENTE, o ambas. · ASISTENTE será obligatoria la presencia y registro a todas las sesiones del evento para recibir constancia con horas y valor curricular.· PONENTE, estos podrán participar únicamente en dos ponencias, sea de manera individual o en coautoría, y un autor sólo puede ser titular de una y coautor de la segunda.· EXPOSITOR DE POSTER, estos podrán participar únicamente en dos posters. La ponencia y el poster deberán ser inéditos y no haber sido presentado en ningún foro, ni publicada en cualquier medio impreso o electrónico. COSTO DE PARTICIPACIÓN MODALIDADES DE INSCRIPCION TEMPRANA EN TIEMPO PONENTE 50 DOLLS 60 DOLLS PONENTE LATINOAMERICANO 25 DOLLS 30 DOLLS POSTER 25 DOLLS 30 DOLLS ASISTENTE 25 DOLLS 30 DOLLS ESTUDIANTE PONENTE 25 DOLLS 30 DOLLS ASISTENTE CON CONSTANCIA 10 DOLLS 15 DOLLS MIMEBROS DE COMUNIDADES INDIGENAS 3 DOLLS 5 DOLLS Entrada libre para Asistentes sin Constancia Se otorgarán becas a solicitud de carta de postulación enviada al correo de inscripción. FORMA DE PONENCIALos invitamos a enviar la propuesta de su presentación RESUMEN: 1. Título de la ponencia (no más de 20 palabras).2. Nombre, institución a la que pertenece3. En el caso de miembros de comunidades indígenas consignar pueblo y comunidad de origen4. Dirección, teléfono y correo electrónico de autor de contacto5. Eje temático6. Resumen en español y lengua indígena (optativo) y si es posible en inglés con un máximo de 200 palabras enTimes New Román tamaño 12. 7. Palabras Clave en español y en lengua indígena (optativo) TRABAJO EN EXTENSO: 1. Con los mismos requisitos que para el resumen.2. Extensión máxima del trabajo 4800 palabras, tamaño de letra 12 y en 16 cuartillas tamaño carta incluyendo imágenes y gráficos. TRABAJO DE POSTER 1. Formato de 90 x 60 centímetros y en posición vertical.2. Título en no más de 20 palabras3. En el caso de ser una comunidad o un colectivo, poner en primer lugar seguido de los autores4. Nombre, institución a la que pertenece5. En el caso de miembros de comunidades indígenas consignar pueblo y comunidad de origen6. Dirección, teléfono y correo electrónico de autor de contacto7. Eje temático8. Resumen en español y palabras claves en español y deseable en lengua original con un máximo de cinco palabras9. El cuerpo del poster
Título de prueba de una noticia
