ARQA, COLOQUIO de NUEVA ARQUITECTURA INDÍGENA EN LAS AMERICAS y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
CONVOCAN
A investigadores, estudiosos y hacedores de la arquitectura Indígena, miembros de los pueblos y comunidades indígenas de las Américas a participar.
A realizarse
Del 29 al 31 de octubre de 2025
En la ciudad de Mérida, Yucatán, México
El propósito del 2º COLOQUIO INTERNACIONAL y 1º CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA INDIGENA EN LAS AMÉRICAS es consolidarse como un espacio de difusión y divulgación del conocimiento, fomentando el diálogo intercultural, inter y multidisciplinario sobre temas relacionados con la cultura indígena y sus manifestaciones patrimoniales materiales e inmateriales vinculadas con el hábitat y el habitar, el diseño en todas sus manifestaciones, el arte indígena contemporáneo y temas conexos, del pasado, del presente y del futuro, sus resistencias y permanencia, sus variadas formas de adaptación y cambio frente a modernidades sociales, económicas y políticas, que condicionan la vigencia cultural de sus saberes y haceres a través del tiempo.

Este congreso tiene su génesis en el 1º Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena realizado en la Ciudad de Buenos Aires en marzo de 2019. Durante tres días se reunieron, en la Biblioteca Nacional, profesionales, dirigentes indígenas y miembros de comunidades de Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Paraguay Perú, generando una sinergia que pudo continuarse luego de finalizada esta actividad a través de las redes sociales – Grupo cerrado de Facebook con el mismo nombre del Coloquio- la incorporación a la coordinación de las Universidades Autónoma de Yucatán (México) y Nacional de Misiones (Argentina) produciendo un entramado entre los distintos países de las Américas y la realización hasta el presente de 46 Encuentros Virtuales del Coloquio del cual participaron eminentes especialistas de todo continente.
Se abre el debate, el intercambio y la presentación temática a partir del estudio de la génesis en el pasado originario, la resistencia y permanencia en el presente y de su proyección hacia el futuro.
LOS MIEMBROS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS COMUNIDADES ESTAN ESPECIALMENTE INVITADOS A PARTICIPAR CON PRESENTACIONES SOBRE LOS TEMAS PROPUESTOS
SE CONVOCA entonces a la presentación de trabajos sobre los siguientes temas:
ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE:
· Arquitectura de los pueblos originarios (PO) viviendas, edificios públicos: escuelas, hospitales, centros culturales, museos culturalmente apropiados
· Diseño arquitectónico, paisajista, de interiores, textil, gráfico e indumentaria de los PO
· Arte rupestre, mural, contemporáneo de los PO
· Nueva museografía, formas de representación de los PO
· El mundo indígena en la ciudad y los actores de PO
POLITICAS PÚBLICAS:
· Proyectos gubernamentales de vivienda y obra pública para los PO
· Leyes, normativas y reglamentos de protección a los derechos a la autoría y a la producción de PO
· Proyectos de desarrollo y espacio construido en tierras y territorios de los PO
RESCATE, REVALORIZACIÓN Y REVITALIZACIÓN:
· Buenas prácticas en el trabajo con comunidades indígenas de los PO
· Nuevas tecnologías al rescate del pasado y el diseño del futuro de los PO
· Programas y proyectos de las comunidades indígenas de gestión propia de los PO
· Procesos de patrimonialización de los PO
UNIVERSIDADES, PLURIVERSIDADES, ONG Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS:
· Rol de las universidades en la incorporación de la temática al diseño curricular y formación de profesionales de los PO
· Estudio de turistificación, gentrificación y cambios culturales de los PO
· Universidades Indígenas
Y será bienvenida cualquier otra propuesta temática no considerada.
MODALIDAD DE REALIZACIÓN HÍBRIDA:
Presencial en el Centro Cultural Universitario de la UADY
Participación en línea a través de la plataforma
Transmisión en vivo en las redes sociales de ARQA y UADY
LUGAR:
Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán, calle 60 por calle 57 del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México.
Calle 60 por calle 57 del centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:
Se podrá participar en las modalidades de PONENTE o ASISTENTE, o ambas.
· ASISTENTE será obligatoria la presencia y registro a todas las sesiones del evento para recibir constancia con horas y valor curricular.
· PONENTE, estos podrán participar únicamente en dos ponencias, sea de manera individual o en coautoría, y un autor sólo puede ser titular de una y coautor de la segunda.
· EXPOSITOR DE POSTER, estos podrán participar únicamente en dos posters.
La ponencia y el poster deberán ser inéditos y no haber sido presentado en ningún foro, ni publicada en cualquier medio impreso o electrónico.
COSTO DE PARTICIPACIÓN
MODALIDADES DE INSCRIPCION | TEMPRANA | EN TIEMPO |
PONENTE | 50 DOLLS | 60 DOLLS |
PONENTE LATINOAMERICANO | 25 DOLLS | 30 DOLLS |
POSTER | 25 DOLLS | 30 DOLLS |
ASISTENTE | 25 DOLLS | 30 DOLLS |
ESTUDIANTE PONENTE | 25 DOLLS | 30 DOLLS |
ASISTENTE CON CONSTANCIA | 10 DOLLS | 15 DOLLS |
MIMEBROS DE COMUNIDADES INDIGENAS | 3 DOLLS | 5 DOLLS |
Entrada libre para Asistentes sin Constancia
Se otorgarán becas a solicitud de carta de postulación enviada al correo de inscripción.
FORMA DE PONENCIA
Los invitamos a enviar la propuesta de su presentación
RESUMEN:
1. Título de la ponencia (no más de 20 palabras).
2. Nombre, institución a la que pertenece
3. En el caso de miembros de comunidades indígenas consignar pueblo y comunidad de origen
4. Dirección, teléfono y correo electrónico de autor de contacto
5. Eje temático
6. Resumen en español y lengua indígena (optativo) y si es posible en inglés con un máximo de 200 palabras en
Times New Román tamaño 12.
7. Palabras Clave en español y en lengua indígena (optativo)
TRABAJO EN EXTENSO:
1. Con los mismos requisitos que para el resumen.
2. Extensión máxima del trabajo 4800 palabras, tamaño de letra 12 y en 16 cuartillas tamaño carta incluyendo imágenes y gráficos.
TRABAJO DE POSTER
1. Formato de 90 x 60 centímetros y en posición vertical.
2. Título en no más de 20 palabras
3. En el caso de ser una comunidad o un colectivo, poner en primer lugar seguido de los autores
4. Nombre, institución a la que pertenece
5. En el caso de miembros de comunidades indígenas consignar pueblo y comunidad de origen
6. Dirección, teléfono y correo electrónico de autor de contacto
7. Eje temático
8. Resumen en español y palabras claves en español y deseable en lengua original con un máximo de cinco palabras
9. El cuerpo del poster deberá tener: Objetivos, Metodología, Resultados, Discusión y/o Conclusiones, Referencias bibliográficas si las hubiera y agradecimientos
10. Cada bloque de palabras deberá contener entre 150 y 300 palabras
11. Utilizar letra legible y de tamaño adecuado para la lectura en tamaño carta o similar
12. Las imágenes deberán ser preferentemente de autor con derechos de autor o debidamente citados con posibilidad de obtener derechos de autor o de acceso universal
13. Dar forma de póster digital en PDF con alta resolución para su lectura en impresión como poster y como lámina de libro digital, sin perder calidad, ya que dicha calidad es responsabilidad de los autores
DESARROLLO DE SESIONES:
Cada ponencia se expondrá en un máximo de 20 minutos, con lectura y haciendo uso de medios audiovisuales.
En caso de haber varios autores, estos deberán repartirse el tiempo como deseen y cuidando no rebasar los 20 minutos establecidos por cada ponencia.
Cada tres ponencias habrá una mesa redonda de media hora para comentarios y preguntas del público.
PUBLICACIÓN DE LAS PONENCIAS:
Se integrarán las MEMORIAS con los resúmenes recibidos en tiempo y forma que serán publicados en las páginas web de ARQA y UADY.
Se integrará un LIBRO DIGITAL con las presentaciones del encuentro cuyos requisitos serán informados en tiempo y forma.
FECHAS IMPORTANTES DE 2025
Publicación de la Convocatoria: lunes 7 de abril de 2025 en 47º Coloquio
Fecha límite para recepción de abstractos: domingo 29 de junio de 2025
Anuncio y aviso de aceptación de resúmenes de ponencias: jueves 31 de julio de 2025
Recepción de presentaciones audiovisuales de ponencias: domingo 24 de agosto de 2025
Recepción de extensos con normas editoriales para posible publicación: martes 30 de septiembre de 2025
Los trabajos en forma de resumen, ponencia y extenso serán enviados al correo:
coloquioarqindi.cirs@correo.uady.mx
Lo no previsto en la presente convocatoria, será resuelto por el comité organizador.
El Comité Organizador:
Mtra. Antrop. Leonor Slavsky, Coloquio de Arquitectura Indígena en las Américas, Argentina
Dra. en Arq. María Elena Torres Pérez, Universidad Autónoma de Yucatán, México
Lic. Laura Munizaga Alfaro, ARQA
Dra. Arq. Graciela de Kuna, Universidad Nacional de Misiones, Argentina
Dr. en Arq. Aurelio Sánchez Suárez, Universidad Autónoma de Yucatán, México
Prof. Jorge Cayuqueo, Futa Traw, Gran Parlamento Indígena, Argentina
Dr. Adolfo Iván Batún Alpuche, Universidad De Oriente Valladolid Yucatán México
MsC. Vero Azpiroz Cleñan, Mapuche, Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina
El Comité Organizador se reserva las decisiones de cuestiones no previstas.
¡Les esperamos!
Enlace: https://sites.google.com/view/arqacoloquio2025/p%C3%A1gina-principal